Recuerda que nuestros gatos están expuestos a enfermedades y virus desde que son pequeños, los virus y las bacterias están rodeando todos los organismos, pero cada gato nace con una inmunidad que les transfiere su madre, a través de su placenta y su leche. Pero esta inmunidad solo dura unos 30 días, después de esto el gato es más propenso a las bacterias y virus que hay en el ambiente.
Para que esta inmunización funcione la gata madre debe estar vacunada con anterioridad y debe estar desparasitada, que esté alimentada correctamente, que no sufra de obesidad o diabetes para que el traspaso de inmunidad sea la mejor posible.
Primeras vacunas para gatos
Después de la pérdida de inmunidad que da la madre, después de unos 30 días, es cuando debemos empezar a vacunar a nuestro gato, recuerda que cada gato es diferente y que tu veterinario establecerá el tiempo adecuado para vacunar a tu gato, en promedio este período de vacunación está dado entre las 7 u 8 semana de vida del gato.
Para las primeras vacunas de tu gato este debe estar primero desparasitado y no debe estar enfermo, para esto, tu médico te prescribirá un desparasitante, recuerda nunca medicar a tu gato ya que esto podría tener consecuencias muy graves. Después de ser desparasitado, tu gato va a ser examinado completamente para descartar cualquier enfermedad.
Al momento de administrar las vacunas es preciso que se aplique debajo de la piel, al gato no le va a resultar doloroso, pero si molesto; además va a notar el líquido frío introduciéndose en el espacio subcutáneo, pero no le produce un dolor como a nosotros.
Efectos secundarios de las vacunas en los gatos
Ya en casa no es de esperar que aparezca ningún efecto secundario, pero si suceden dirígete inmediatamente al veterinario o sigue las indicaciones que te dio. Lo que suele ocurrir es una indisposición transitoria, lo que implica que no quiera ser molestado, que duerma un poco más, que coma un poco menos o que juegue un poco menos; pero es muy raro darse cuenta de esto. Si observas algún otro síntoma, tienes que contactarte con un veterinario para determinar si ese efecto es consecuencia o no de la vacuna y si debe regresar a la clínica o no.
Revacunación de mi gato
Una vez se dé la primera dosis debemos seguir las instrucciones de nuestro veterinario para la revacunación de nuestro gato, recuerda que la primera dosis no es completa ya que su cuerpo se está adaptando, por esta razón el cuerpo tenderá a expulsarla lo que hará en la primera vacuna que sea de un periodo muy corto, en la segunda dosis la idea es que la inmunidad se refuerce y tenga una duración de doce meses.
Recuerda ser puntual para la segunda dosis, los veterinarios siempre escriben la siguiente fecha de vacunación en la cartilla de vacunas para gato.
¿Qué pasa si no podemos acudir a la segunda vacunación?
Si no acudimos a tiempo a la segunda vacunación o si tu gato presenta algún tipo de enfermedad que impida que sea vacunado por segunda vez, lamentablemente tendremos que empezar de nuevo todo el proceso, una vacuna introductoria y luego una segunda vacuna de refuerzo.
¿Cada cuánto vacunar a un gato?
Cada vacuna se repetirá según lo dictamine el veterinario, eso depende de la raza de gato que tengas, el estilo de vida que lleve y el tipo de vacuna que se le aplicó a tu gato. Esto suele variar entre 12 meses y un poco más, tu veterinario te dará las fechas claras en la cartilla de vacunas para gato.
¿Cuáles son las vacunas para gatos?
Hay tres vacunas principales que dependen del estilo de vida que tenga tu gato y los antecedentes que tenga, recuerda que las vacunas dependen de la localización geográfica donde te encuentres ubicado y la legislación de tu país. Hay lugares donde algunas vacunas son de carácter obligatorio, este tipo de legislación son acatadas por todos los veterinarios certificados, por eso te recomendamos ir a un veterinario de confianza que esté certificado.
Trivalente felina
Se suele colocar generalmente a todos los gatos y protege contra tres virus que producen tres enfermedades.
- Panleucopenia felina: es una enfermedad que produce diarreas, trastornos gastrointestinales variados, diarreas hemorrágicas; es muy contagiosa. Se transmite donde hay gran concentración de gatos como: protectoras, residencias o en edificios de apartamentos donde puede haber gran número de gatos, aunque este no salga de casa puede estar altamente expuesto. Esta enfermedad produce un alto índice de mortalidad en los gatos
- Rinotraqueitis felina: es producida por un virus tipo herpes, produciendo en los gatos problemas respiratorios, pero su característica principal es su ataque a los ojos, produciendo en los gatos conjuntivitis, descargas oculares incluso inflamación completa del ojo, lo que genera la pérdida del mismo.
- Calicivirus felino: es una enfermedad respiratoria, pero produce llagas y heridas en la mucosa de la boca, en la encías, al final de la garganta; esta puede llegar a ser mortal.
Vacuna para la leucemia felina
La leucemia felina es producida por un virus que produce tumores, anemia, fiebre y demás patologías, es una virus muy contagioso que se transmite por contacto directo entre los gatos, esta se contagia por saliva, por acicalarse entre gatos, por compartir un plato, por beber de la misma agua, por las lágrimas, por la leche, esta se puede transmitir de la mamá al bebé. Este virus es fácilmente contagiable con gatos que tienen contacto con otros.
¿Cuándo la necesitan?
Si es un gato que va a estar recluido toda su vida en un apartamento, no la necesitara; pero si es un gato que, aunque sea esporádicamente, tiene acceso a otros gatos o al exterior ya sea porque puede subirse a los tejados o porque viajan mucho con él, lo más recomendable es que se vacune contra la leucemia felina. Recuerda que, si vas a adoptar a otro gato, lo mejor es vacunar a nuestro gato contra la leucemia felina.
Vacuna contra la rabia
La vacuna de la rabia previene el virus que produce la rabia, es una enfermedad que afecta a muchos animales incluso puede afectarnos a nosotros; hay zonas que están libres de rabia, pero no es raro oír de vez en cuando que se presentó un caso de rabia. Si te encuentras en un país donde es obligatorio vacunar de rabia, tienes que seguir la legislación de tu país y vacunar a tu gato, esta enfermedad se transmite por mordedura, específicamente la saliva.
Recuerda que la rabia es una enfermedad que no tiene cura, es un virus que mata a un gato en 14 días y también puede matar a una persona en el mismo periodo de tiempo.