El gato siamés tiene una historia y origen impreciso, sin embargo, por algunos manuscritos orientales que datan su origen, se considera nativo de Siam, conocido hoy como Tailandia. Solían ser mascotas únicamente de familias pudientes, por eso coloquialmente es llamado el gato real de Siam, de ahí su nombre. Se sabe de su existencia hace más de 500 años; es una de las razas más antiguas, junto con la Persa.
El siamés dio origen a diferentes razas como el balinés. En 1871 la raza siamés llega a Europa a el Crystal Palace Cat Show en Londres y posteriormente en 1879 llegó como un regalo a la Casa Blanca para la esposa del presidente Rutherford Hayes gracias a el cónsul de los Estados Unidos en Bangkok.
Características de un gato siamés
Los gatos siamés adulto se caracterizan por su cuerpo alargado, esbelto, tamaño mediano, patas largas y delgadas. Su pelaje es corto, fino, sedoso, pegado a su cuerpo; la pelusa es casi inexistente. Hace parte de los gatos ColorPoint, debido a sus manchas marrón oscuro en su rostro, patitas, orejas y cola.
Sus ojos son almendrados, tipo egipcio y siempre de un color azul luminoso profundo que al contrastar con lo marrón de su rostro genera esa mirada intensa por la que tanto se les reconoce. Las orejas de los siamés son grandes y en punta. Los gatos siameses pesan alrededor de 4 a 6 kilos y las gastas siamesas pesan entre 2.5 y 3 kilos. Su longevidad es de más de 20 años, con un buen cuidado.
El gato siamés, además, es un gato hipoalergénico, pues su nivel de proteínas que suelen generar la alergia hacia a los gatos es el más bajo entre todos los gatos.
Tipos de gatos siameses
La raza siamés se divide en dos tipos, el tradicional y el moderno. Este último nace de variaciones genéticas del primero. Su diferencia más notable es la forma de su cara, mientras la del tradicional es más redonda o en forma de manzana; la del moderno es más estilizada y de tipo triangular.
Las diferentes variaciones en cuanto a su color de pelaje, sólo en su cara, patas, orejas y cola, son las siguientes: siamés crema point (crema), siamés red point (rojo), siamés caramel point (caramelo), siamés lilac point (gris rosado), siamés chocolate point y el siamés blue point (azul) que es el gato siamés tradicional.
Carácter del gato siamés
Acerca de su carácter, el gato siamés se ha reconocido como un gato hablador; pues se destaca por maullar mucho más que un michi normal y busca comunicarse mucho con las personas que le rodean. Los siameses son muy activos, buscan jugar e interactuar mucho, buena parte del tiempo tanto con otros gatos, como con humanos. Se adaptan muy bien a pisos o apartamentos pequeños.
Debido a su gran sociabilidad son propensos a sufrir depresión si no se les brinda la atención necesaria o se dejan solos largos periodos de tiempo. El gato siamés se considera como una raza de alta inteligencia, les gusta aprender y sentirse “útiles”. También son muy cariñosos y fieles a sus cuidadores.
¿Cómo cuidar un gato siamés?
El gato siamés no es una raza que requiera de cuidados demasiado específicos. Sin embargo, disfrutan mucho del cepillado de su pelaje, puedes hacerlo de 1 a 2 veces por semana para conservar su brillo. Se recomienda hacer uso de guantes quita pelos, o un cepillo para gato siamés que tenga cerdas suaves.
También se recomienda limpieza periódica de orejas y cortar sus uñas con un cortauñas para mascota. Se sugiere cepillar sus dientes con crema dental para mascotas y un cepillo especializado para ello, esto para una buena salud dental. Para aprender sobre ¿cómo educar un gato siamés? te recomendamos el artículo ¿Cómo educar a mi gato?
Los juguetes para gatos siamés deben ser interactivos, así se estimulará su inteligencia. Recuerda compartir tiempo y jugar con él. Es bueno que tenga a su alcance elementos como: palos rascadores, arboles altos para gatos, hamacas, etc. De esta manera previenes que cause destrozos con los muebles de tu casa.
¿Cómo tiene que ser la arenera de un gato siamés?
Para su arenero no hay restricción específica, únicamente que sea lo suficientemente amplio y uses una arena que no genere mucho polvo; ya que puede generar afecciones respiratorias. Se sugiere arena de tipo sílice.
¿Cómo tiene que ser la cama de un gato siamés?
Para su cama o espacio para dormir, estos gatitos siameses disfrutan de los lugares cálidos. Es probable que lo veas debajo de cobijas o acurrucado en cualquier lugar que le de calor, por eso, se aconseja que sea una cama cerrada amplia o una cama lisa pero que le pueda brindar la suficiente calidez.
Comida para el gato siamés
El gato siamés adulto debe ser alimentado mínimo dos veces al día debido a lo activo que es. Para gatos siamés bebé se aconseja que sea 3 veces al día, pues son mucho más traviesos. En cuanto al tipo de comida, normalmente se aconseja comida húmeda ya que aporta más ingesta de líquidos para su cuerpo.
En cuanto a la forma de sus bebederos y comederos no se exige alguno en específico. Puedes tener como opción comederos de metal, loza o plástico.
¿Cómo saber si un gato siamés es puro?
Para identificar un gato siamés original no hay una manera específica de saberlo. Sin embargo, identificar ciertas características muy distintivas de los siameses nos puede ayudar. Nos podemos guiar por la forma de su cabeza y cuerpo en general, ya que si es de tipo tradicional sería redonda y un cuerpo mediano y si es de tipo moderno su cara debe ser triangular y con un cuerpo más estilizado.
Es muy importante fijarse en el color de sus ojos, siempre son azules con una mirada profunda; ya que hasta el momento no se conocen variantes de este tipo en la raza siamesa. También puedes interactuar con uno de ellos e identificar si son amigables, perspicaces y curiosos. Por último, puedes solicitar a su criadero pruebas de ADN o conocer más sobre su linaje, como sus padres.
¿Por qué mi gato siamés no ronronea?
Tener como compañía a una de las razas de gatos más habladora nos podrá resultar extraño que no ronronee. Sin embargo, en este caso, puede ser debido a una separación muy pronta de su madre; a causa de la compra y venta común de esta raza, sobre todo de los siamés cachorros. Esto es importante ya que los gatos siamés bebé aprenden a ronronear gracias a su mamá.
Otra razón que puede estar ligada a el porqué no ronronea un gato siamés también puede ser su predisposición a sufrir depresión. Ya que el ronroneo es una forma de comunicar bienestar, tu gato siamés puede no ronronear tratando de tener más atención o interacción contigo o quienes viven con él.
Como encontrarás en Todo sobre los gatos, en “El ronroneo de los mininos”, todos los gatitos tienen esta capacidad de ronronear, moderando su volumen o también sólo no hacen uso de esa capacidad, esto último es normal, también en un gato siamés.
¿Cómo cuidar un gato siamés bebé?
Si decides adoptar o comprar un gato siames cachorro se recomienda que prepares su espacio antes de su llegada. Comedero, arenero en partes distintas y espacio para dormir o descansar. De esta manera el gato siamés tradicional se acostumbrará y adaptará de manera más sencilla. Al ser una raza activa y juguetona desde pequeños también suelen ser muy ansiosos o nerviosos. Para esto ten una zona de juegos o elementos en los que puedan gastar su energía.
Para la nutrición de un gato siamés bebé es recomendable que se alimente de leche materna hasta los 2 meses de vida. Luego de esto ya puede ser alimentado con comida sólida o comida húmeda. Recuerda peinar y bañar desde pequeños para que se convierta en un rutina más de su cuidado. No se debe olvidar llevar a un veterinario para aplicación de vacunas y desparasitación.
Enfermedades del gato siamés
Los gatos siameses son generalmente una raza muy saludable, sin embargo, pueden ser propensos a:
Sensibilidad hacia la anestesia: Esta debe tenerse en cuenta para cualquier tipo de cirugía o procedimiento como la esterilización.
Estrabismo: Desviación de uno o ambos ojos. Los siameses suelen estar predispuestos a padecerlo y pueden existir casos. Sin embargo, se cree que todos los siameses son “bizcos”, pero es totalmente falso.
Atrofia progresiva de la retina (ARP): Es una enfermedad hereditaria en algunos gatos siameses en las que los ojos están genéticamente programados para padecer ceguera con el paso del tiempo.
El linfoma o linfosarcoma: Este tipo de cáncer suele afectar más a los gatos siameses que a otras razas. Esta enfermedad hace que el cuerpo forme linfocitos anormales, que son un tipo de glóbulo blanco. Es un cáncer tratable.